Madre de Jose, Paula, Lucas y Gaspar
Directora Ejecutiva Centro MIP
Directora Clínica EAS
Psicóloga Universidad de Chile. Amplia experiencia clínica en psicoterapia cognitivo conductual y sistémico estratégica. Importante trayectoria docente de pre y postgrado en la formación de profesionales que trabajan para el bienestar de las personas.
Fundadora de Centro MIP, Centro de entrenamiento en psicoterapia y coaching que ofrece programas de Postítulo en Terapia Breve, Entrenamiento en Coaching Estratégico y Formación de Supervisores Clínicos (acreditación CONAPC).
Socia fundadora del Programa de Asistencia al Empleado EAS, Employee Assistance Services. Brinda orientación psicológica, asesoría legal y financiera a diversas organizaciones, dando apoyo directo a colaboradores y sus familias.
*Empresa Asociada a EAP Latin A Corporation.
Para ver los artículos puedes necesitar Adobe Reader.
Frecuentemente las parejas enfrentan situaciones que no saben como resolver, repitiendo discusiones sin salida. Cuando dos personas deciden estar juntas implica, entre otras cosas, una serie de conversaciones en torno a decisiones y caminos que se quieren seguir, según la etapa de la vida en la que se encuentren. En muchas ocasiones la pareja se podrá poner de acuerdo fácilmente y en otras no tanto, manteniendo constantemente discusiones del mismo tipo y del mismo tema, lo que se denomina estancamiento. En relación a lo anterior, se propone conversar acerca de estos temas, con el propósito de conocer lo que significa para cada uno el asunto en cuestión, mostrar lo importante, el valor que persigue cada uno más que solucionar el conflicto, ya que estas situaciones podrían continuar acompañando a la pareja durante toda la vida. En este sentido, se ha descrito que es posible convivir con las diferencias, las que muchas veces agregan valor a la relación.
Existen más de diez mil libros que se refieren a los "qué y cómo" de la psicoterapia y son entre sí, bastante diferentes, de hecho algunos incluso se contradicen. Se puede intuir que cualquier disciplina que requiera más de diez mil formas de explicar lo que hace, tiene aún mucho camino que recorrer (Miller, 2011). Frente a esta situación, con el objetivo de acercarse a un sustrato en común desde el cual hablar, se desarrollan múltiples investigaciones que buscan discernir y aclarar cuáles y de qué manera son útiles los conocimientos acumulados hasta hoy. Desde mediados del siglo pasado, las investigaciones que se realizaban ponían en duda la efectividad del quehacer clínico. Desde ese entonces han pasado ya muchos años y actualmente la investigación en psicoterapia, habiendo comprobado su efectividad, está dirigida a determinar cuáles son los factores que influyen el éxito de un proceso psicoterapéutico.
La importancia del manejo efectivo de equipos ha ido aumentando a través del tiempo. Hace años las empresas validaban características individuales como conocimientos técnico y grados de especialización. Actualmente las habilidades de interacción grupal han tomado un rol principal en el mundo laboral, abriéndose a la búsqueda de nuevas características. Características que florecen en el momento en que la persona se pone en relación con otros, destacando sus habilidades comunicacionales, capacidad de liderazgo y manejo de conflictos. Las empresas han aprendido que es precisamente en la calidad de los equipos que la conforman donde yace su fuerza y poder. Es en los recursos humanos donde se marca la diferencia, y es ahí también dónde se encuentra la más alta dificultad. Para el manejo de equipos de alto desempeño se requieren condiciones específicas de interacción, habilidades que muchas veces los jefes y empleados no tienen.
Cuando hablamos de psicología, lo más común, es que rápidamente pensemos en la palabra "problemas", en el dolor emocional de las personas, y en esos "males" que atormentan. Tendemos a irnos hacia lo negativo, como cuando tenemos una herida en un dedo y no dejamos de tocarla o tirar de ella...y ¿Por qué no nos acariciamos los dedos para gratificarnos con su suavidad? ¿Por qué cuando no sentimos una molestia ya no somos consientes de ello?
Sabemos que la psicología se dedica a encontrar modos de evitar estos "problemas" o dificultades, pero poco sabemos sobre todos los estudios que existen sobre las personas que se sienten plenas, felices y realizadas. Al parecer nos hemos centrado mucho más en la enfermedad que en la salud, en el eliminar o disminuir el sufrimiento, en lugar de promover la felicidad.
"Alfredo lleva un mes asistiendo al psicólogo. En un principio se sintió bastante aliviado por poder contar sus problemas abiertamente, sin embargo luego de un par de sesiones le pareció que no tenía más a donde avanzar, que todo se volvía repetitivo y se daban vueltas sobre los mismos temas. Al llegar a la quinta sesión decidió dejar de asistir, a pesar de que estaba agradecido por la ayuda que se le había brindado de forma amigable, pero pensaba que el psicólogo ya no podía ayudarlo más." Algunos podrán preguntarse, ¿Qué diferencia puede haber entre un psicólogo y un buen amigo que me escucha atentamente y me da buenos consejos?... La eficacia de los psicólogos ha sido cuestionada desde sus comienzos y ha sido inevitable escuchar este tipo de inquietudes:
"¿Qué terapia es la mejor?" ¿"Por qué le voy a ir a contar mis problemas a un desconocido?", "Yo no tengo problemas lo suficientemente graves como para ir al psicólogo", "Los psicólogos son para gente loca", "Yo no creo en los psicólogos".
Socialmente el psicólogo es mal evaluado, ha obtenido una fama poco atractiva y por ello estos comentarios se han vuelto cada vez más comunes. A veces con razón, ya que en ocasiones la terapia realmente no resulta eficaz y en consecuencia ha generado que exista esta gran duda sobre el aporte de los psicólogos.
El miedo es una sensación muy común en los seres humanos, es una experiencia que tiene un importante valor adaptativo para nuestra supervivencia. Normalmente cuando hablamos de miedo nos referimos a un conjunto de sensaciones que suceden cuando aparece un peligro ante nosotros. (Marks, 1987). Pero, ¿Qué pasa cuando ésta sensación nos vuelve esclavos en nuestro día a día?, ¿Qué pasa cuando situaciones que pudieran ser peligrosas nos limitan a lo que queremos hacer o ser?... El término fobia, se utiliza para describir este tipo de reacciones que no son adaptativas al no fungir para algo que proporcione un beneficio, las personas que sufren de este trastorno tienen "un foco rojo" en alerta cuando no lo necesitan, y esto es agotador.
Esto no significa que las personas que experimentan una fobia tienen más miedo que el resto, o que tienen mucho miedo; una fobia es mejor explicada pensando que sucede cuando se vive con miedo al miedo, porque éste les produce un nivel de ansiedad insoportable, y siendo así, su objetivo es evitar sentirlo.
Las fobias son un trastorno psicológico más común de lo que creemos, tienen una amplia incidencia en la población mundial. Una de cada veinte personas, aproximadamente, padece una fobia de uno u otro tipo.
Si quiere contactarme para una hora de consulta puede escribir un mail o dejar un recado en el contestador y le devolveré el llamado.
Si quiere contactarse para pedir información o una entrevista personal para algún programa dictado por Centro MIP, escriba un mail o deje un recado en el contestador y le devolveremos el llamado.